Poesía infantil

Antonio Machado

Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98, siendo elegido miembro de número de la Real Academia Española. Algunos de sus libros publicados más importantes fueron «Soledades», «Campos de Castilla» y «La Guerra». Podemos destacar entre su obra poética: A un olmo seco, Caminante no hay camino, El crimen fue en Granada, Anoche cuando dormía, Elegía de un madrigal, Españolito que vienes al mundo y La mujer manchega.

Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera…

Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!

Gloria Fuertes

Biografía

Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917, en Madrid. Su madre era costurera y su padre portero. Estudió en un colegio de monjas en la calle Mesón de Paredes. A los 14 años pasó al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde se diplomó en Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura, así como en Higiene y Puericultura.

A los 17 años pierde a su madre, y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid.

De 1938 a 1958 trabaja de secretaria, y en 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil «Maravillas«, donde publica cuentos, historietas, poesías para niños, hasta el año 1953.
De 1940 a 1945, se estrenan obras suyas de teatro infantil, y empieza a colaborar en una revista femenina «Chicas«, donde publica cuentos de humor. Posteriormente también colabora para las revistas «Postismo«, «Cerbatana«, y obtiene el primer premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España, en 1947.

Publica en 1950 «Isla Ignorada«, su primer poemario, y al año siguiente funda el grupo femenino «Versos con faldas«, y estrena su primera obra teatral en verso «Prometeo«. A partir de 1954 publica «Antología Poética«, «Poemas del suburbio«, «Aconsejo beber hilo«, y entre 1955 y 1960 cursa estudios de biblioteconomía e inglés en el International Institute. Gloria Fuertes organizó la primera biblioteca infantil ambulante para pequeños pueblos.

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. «La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella«.

A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Fallece el 27 de noviembre de 1998, en Madrid.

EL DENTISTA EN LA SELVA

Por la mañana
El dentista de la selva
Trabajó intensamente
Con un feroche cliente.

Era el rey de la jungla,
Era un león imponente,
Con colmillos careados
Y que le faltaba un diente.

Por la tarde

Y dijo el doctor dentista
A su enfermera reciente:
-pon el cartel en la choza,
no recibo más pacientes,
ha venido un cocodrilo
que tiene más de cien dientes

Lope de Vega

BIOGRAFIA DE FELIX LOPE DE VEGA
Resumen de la biografia de Lope de Vega – Biografia de Felix Lope de Vega.

Lope de Vega nació en Madrid el 25 de diciembre de 1562. Sus padres fueron Félix de Vega y doña Francisca Fernández Flores.

A la edad de 5 años leía en castellano y latín, además ya escribía poesía.

A los 12 años escribió “El Verdadero Amante”.
Estudió filosofía en la universidad de Alcalá (España) y a la edad de veinte años se graduó de bachiller.
Fue secretario del duque de Alba, del marqués de Malpica, del marqués de Sarriá y del duque de Sessa.
Se casó con la dama Isabel de Urbina, quién después falleció.
Lope de Vega se casó por segunda vez con la hermosa dama Juana de Guardo, hija de un rico abastecedor de carnes y pescado.
En el año 1614 se ordena sacerdote.
En 1635, falleció Lope de Vega, el creador del teatro nacional de España.

 

LOS RATONES

Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
– ¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?
.

Gabriela Mistral

GABRIELA MISTRAL
(Vicuña 1889 – Nueva York 1957)

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.
Piececitos de niño

Piececitos de niño,

azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!

¡Piececitos heridos
por los guijarros todos,
ultrajados de nieves
y lodos!

El hombre ciego ignora
que por donde pasáis,
una flor de luz viva
dejáis;

que allí donde ponéis
la plantita sangrante,
el nardo nace más
fragante.

Sed, puesto que marcháis
por los caminos rectos,
heroicos como sois
perfectos.

Piececitos de niño,
dos joyitas sufrientes,
¡cómo pasan sin veros
las gentes!

Deja un comentario